Entradas

Historia sintética de internet, seguida de una brevísima crónica de la destrucción de la Red

Imagen
«Un palaquium gutta maduro podía producir alrededor de 300 gramos de látex. Pero, en 1857, el primer cable transatlántico medía cerca de 3.000 kilómetros y pesaba 2.000 toneladas, lo que requería 250 toneladas de gutapercha. Producir tan solo una tonelada de este material requería alrededor de 900.000 troncos de árbol. Las junglas de Malasia y Singapur fueron arrasadas; para principios de la década de 1880, el palaquium gutta había desaparecido. En un último esfuerzo por salvarlo pasaron una ley en 1883 para detener la cosecha del látex, pero el árbol ya estaba prácticamente extinto. En los albores de la sociedad de la información global, el desastre ambiental victoriano de la gutapercha muestra cómo se entrelazan las relaciones entre la tecnología y sus materiales, entornos y prácticas laborales. Así como los victorianos precipitaron un desastre ecológico debido a sus primeros cables, también hoy la minería y las cadenas de suministros globales ponen aún más en peligro el delicado e...

Sólo repiten la historia los tontos, los mediocres, los fracasados y las especies en vías de extinción (1)

Imagen
A pesar de todas las prevenciones estéticas y exageracionistas , los años treinta del siglo XXI prometen ser un calco de los del XX . Basta leer cualquier manual básico de historia contemporánea y las noticias del día. Y si te da pereza, tienes una buena selección de películas y series ambientadas en la Europa de entreguerras que lo explican con más sentimiento. ¿Qué cómo se llegó a semejante degradación política e histerismo social? Las causas se arrastraban desde el XIX : piques entre potencias occidentales por garantizarse materias primas y mercados por el método de la colonización. Luego vino el inesperado triunfo bolchevique en 1917 y a las elites conservadoras les entró el acojone total (sólo pensar que los obreros se alzaban y les expropiaban los medios de producción, es que se ponían malos). Y de remate, unas cuantas paranoias conspiranoides populares que recuperaron fuerza tras casi cien años olvido (convenientemente alentadas desde arriba, no hay que dejar de mencionarlo): ...

Cuando los raritos se animan poco a poco y se dejan llevar por fin. ¿Por qué me sigue gustando la música indie? (y 2)

Imagen
Cuando los raritos se animan poco a poco y se dejan llevar por fin. ¿Por qué me sigue gustando la música indie ? (1) Musical o sociológicamente, lo indie puede que signifique cosas más complejas y especializadas, pero para la cultura popular es básicamente un punto de vista informal, alternativo, a veces combativo, a la contra de todo lo que representa lo mayoritario, institucional y/o sentimentalmente trillado vinculado con la juventud. Ya no es patrimonio exclusivo de la generación que lo vio nacer, ahora es una fase de eclosión vital que entremezcla el ansia de diferenciación y el encauzamiento de nuevas afectividades a través de un sonido muy característico. Y lo mismo vale para algunas películas de cineastas debutantes , producidas con presupuestos bajos que saben darle la vuelta a géneros y arquetipos comerciales. O para esos autores jóvenes --creadores en general-- que aportan estilos y temas nuevos, marginales, ilegales . Su entrada de frente contra la corriente en la indu...

Cuando los raritos se animan poco a poco y se dejan llevar, ¡por fin! ¿Por qué me sigue gustando la música indie? (1)

Imagen
No tengo conocimientos musicales , no soy crítico musical, no conozco las etiquetas al uso, sólo dispongo de mi biografía y las canciones con las que he construido el relato que explica cómo he amoldado mi sensibilidad a ciertos estilos, instrumentos, acordes y voces lánguidas de chicas con una rara belleza que no se dejaba encasillar (y que no por casualidad han sido casi siempre mis objetos de deseo). Ya no sé evocar mi juventud sin recurrir a todas estas cosas, y aun así sigo descubriendo nuevas melodías que me pillan desprevenido y me conmueven de la misma endiablada manera de hace años. Décadas de descubrimientos, hallazgos, clasificación y enumeración hasta admitir que existe un patrón que encaja en la mayoría de situaciones cenitales y abisales de mi vida; y todo para acabar comprendiendo que he escuchado la música que se ajustaba a la clase de persona que estaba tratando de ser en cada momento , también la que estuvo debajo de las que inventé durante un tiempo, hasta que compr...

Inteligencia artificial, experiencia racional y sentido común natural

Imagen
Las viñetas de Linnéa Johansson que acompañan este texto resumen muy bien los retos y las amenazas a los que nos enfrentamos con la Inteligencia Artificial (IA) ; y que comparto al 110% porque están planteados desde el más profano sentido común , algo que suelo echar de menos en las rimbombantes declaraciones de principios sobre novedades tecnológicas que nos cambiarán la vida (otra vez en la misma década). En primer lugar, se trata de convencernos de la utilidad real de un bot que se expresa imitando el habla humana, capaz de interactuar en una conversación con una persona. Sí, es el sueño de tantas novelas y películas infumables y/o visionarias, por fin, convertido en realidad (tanto da que se trate de una construcción que busca precisamente que tengamos esa sensación, porque detrás no hay ni inteligencia, ni conciencia ni nada que se le parezca). Esta vez la novedad es que no hay dispositivos interpuestos (teclados, cámaras, gafas, sensores), tan sólo intercambio de palabras entr...

¿Indicios de arrepentimiento?

Imagen
«Cuando pensamos en la tecnología siempre pensamos en lo que nos permite hacer, nunca en lo que nos obliga a hacer. Y eso es lo importante. Un martillo nos obliga a muy poco, ni siquiera a clavar un clavo si tenemos que colgar un cuadro, pues podemos abandonarnos a la pereza. En cambio la Red obliga a usarla todo el rato, porque no es una herramienta, sino un órgano: estamos obligados a usar el riñón constantemente» (Santiago Alba Rico: Esclavos de la ultraconexión: por qué apagar el móvil se ha convertido en el nuevo lujo , 2018) La explotación de la actividad contra la que nos prevenía Enrique Dans en 2018 es hoy un secreto a voces: cada vez más gente es consciente del tiempo que pierde ante las pantallas sin obtener apenas nada a cambio ; por todas partes se levantan voces muy críticas sobre la nula ética y el obsceno beneficio de las grandes corporaciones que hay detrás de las herramientas que se supone iban a llevar nuestra sociabilidad al siguiente nivel. Como alternativa, se ...

El increíble debate menguante

Imagen
El problema no es que las redes sociales se sustenten sobre inmensos conglomerados empresariales privados y globales (de hecho, se volvieron aún más inmensos gracias a ellas). El problema no es que sean excesivamente opacas en lo que se refiere al uso que hacen nuestros datos y trazas personales --que cedemos gustosamente de forma voluntaria y gratuita--, mucho más opacas que cualquier otra corporación de su sector en el pasado, con el agravante de que esta vez se trata de un material bastante más sensible. El problema no es su capacidad de monetizar nuestro narcisismo , hasta el extremo de anteponer su modelo de negocio a todo lo demás debido a la espectacularidad de los beneficios que genera. Porque todo esto ya sucedía en el pasado --solo que a un nivel incipiente, de simple aficionado-- en determinados sectores de la era etnológica , Eduardo Mendoza dixit : mercadotecnia, medios de comunicación, ventas por correo. A todos esos conglomerados se les hicieron en su momento --más o...